La innovación abierta es hoy un pilar clave en el desarrollo de empresas y startups que buscan diferenciarse y crecer en mercados cada vez más competitivos.
Entre diferentes modelos existentes, el emprendimiento corporativo (Corporate Venturing) presenta un enfoque estratégico en el que empresas consolidadas se asocian con startups para impulsar el crecimiento y fomentar la innovación. Un modelo en expansión como elemento estratégico para impulsar la competitividad de las empresas. Sin embargo, desbloquear la innovación a través de la colaboración entre startups y empresas requiere algo más que la participación: se necesita un enfoque estructurado que garantice la alineación, supere los obstáculos administrativos y maximice el impacto de las colaboraciones.
En la última década han surgido diversos modelos de colaboración entre empresas y startups que ofrecen alternativas a los enfoques tradicionales, como las fusiones y adquisiciones, entre los que se incluyen el capital riesgo (CVC), las incubadoras y aceleradoras corporativas, etc. Entre estos modelos, el esquema venture clienting, destaca por su alto impacto y acogida por parte de las empresas. Este formato, en el que el Programa de Xtela se encuentra, presenta una estructura donde las empresas plantean retos clave para su negocio y las startups compiten en base a las soluciones que plantean.
Las colaboraciones más eficaces son aquellas en las que las empresas van más allá de la inversión financiera y proporcionan a las startups acceso a infraestructuras críticas, conocimientos normativos y redes comerciales. Sin embargo, la colaboración entre empresas y startups se ve a menudo obstaculizada por desajustes internos, especialmente cuando los objetivos financieros a corto plazo entran en conflicto con las estrategias de innovación a largo plazo. Para superar estos retos es necesario definir claramente los indicadores de rendimiento (KPI) y adoptar un enfoque coordinado entre las distintas unidades de negocio.
¿Qué beneficios aportan estas colaboraciones para las empresas?
Las colaboraciones con startups se alinean con los objetivos corporativos en varias niveles: estratégico, tecnológico, financiero y cultural.
1. Estratégico
Las asociaciones entre empresas y startups proporcionan ventajas estratégicas, como la expansión a nuevos mercados y segmentos de clientes, el acceso a talento especializado y el aprovechamiento de habilidades específicas que pueden faltar a nivel interno. Este acceso ayuda a las empresas a afrontar los retos que presente su sector y a diversificar sus actividades con el fin de reducir la dependencia ante modelos de negocio tradicionales.
2. Tecnológico
La colaboración con startups permite a las empresas anticiparse a las disrupciones del sector e integrar nuevos enfoques tecnológicos, mejorando así su capacidad de respuesta frente a la rápida evolución del mercado. Les permite aprovechar ideas de vanguardia y nuevas tecnologías, acelerando sus esfuerzos de transformación digital y mejorando su agilidad tecnológica.
3. Financiero
La asociación con startups abre las puertas a nuevas fuentes de ingresos. Al trabajar con startups, las empresas pueden introducir nuevos productos o servicios de forma más rápida y rentable que si los desarrollaran internamente.
4. Cultural
Las empresas emergentes fomentan una dinámica organizativa con visión de futuro al exponer a los equipos a enfoques y mentalidades novedosos. Este cambio cultural fomenta una mayor rapidez y agilidad en los procesos, lo que permite a la empresa adaptarse de forma más eficaz a los cambios del mercado.
Y en cuanto a las startups, ¿qué beneficios les aporta?
Las ventajas para las startups son igualmente profundas. Las startups se enfrentan a importantes retos a la hora de ampliar sus soluciones, desde la escasez de recursos (financiación, talento o equipamiento limitados), hasta las dificultades para definir el ajuste adecuado entre el producto y el mercado, pasando por las fuertes barreras de entrada en el mercado, como los elevados costes de I+D y la resistencia de las industrias tradicionales, que dificultan la adopción de soluciones innovadoras. Por lo tanto, las asociaciones corporativas y la financiación pueden ser cruciales para superar estos retos.
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para facilitar las colaboraciones empresa-startups?
Para profundizar en esta materia, en la sección Xtela Academy encontrarás estudios de relevancia a nivel internacional.
Sé el primero en conocer las últimas noticias y estate al día sobre las fechas de celebración de jornadas, sesiones de formación, eventos de networking, etc.